Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política

Resumen Pese a la emergente presencia del tema de la segregacion residencial socioeconomica en los debates academicos y en las agendas publicas, la evidencia en America Latina y el Caribe sobre su magnitud e intensidad, sus tendencias, sus mecanismos de reproduccion y sus consecuencias es escasa, y poco comparable entre paises y a traves del tiempo. Los calculos y analisis desarrollados en este documento proporcionan antecedentes sobre tales materias. En este trabajo se ratifica la existencia de la segregacion residencial socio-economica, aunque se advierten diferencias entre ciudades. Se encuentra un patron de concentracion territorial de los grupos de altos ingresos en zonas integradas y bien conectadas con la ciudad, mientras que los de menores ingresos tienden a distribuirse a traves de la periferia metropolitana. La migracion intrametropolitana es selectiva y coadyuva a la segregacion residencial socioeconomica, aunque esto podria estar cambiando en algunas ciudades donde la ampliacion de la infraestructura ha facilitado la reubicacion de grupos de la elite. La segregacion residencial socioeconomica favorece la reproduccion de las desigualdades socioeconomicas y dificulta los esfuerzos descentralizadores y de gobernabilidad metropolitana. Hay pocas intervenciones sobre esta segregacion en la region. La experiencia internacional permite ilustrar algunas alternativas y reconocer la existencia de fuerzas globales que originan la segmentacion socioeconomica del espacio metropolitano. Los gestores de las politicas oficiales de vivienda y de construccion de infraestructura no han dado importancia a sus potentes efectos segregadores, lo que debiera modificarse como primer paso para que se actue coherentemente frente a dicha segregacion.